papá y bebé

Vínculo paterno: Consejos para que los nuevos papás desarrollen el vínculo con su bebé

Convertirse en padre es uno de los mayores placeres de la vida. Y, si bien la idea de tener en brazos a su recién nacido por primera vez puede parecer un momento que le derretirá el corazón al instante, el vínculo con su bebé no siempre se produce de un día para otro, y eso es completamente normal. Para que pueda entenderlo mejor, hablaremos de las claves del vínculo paterno y de algunos consejos prácticos que le ayudarán a fortalecer su conexión.

¿Qué es el vínculo paterno?

El vínculo paterno es la conexión emocional y la relación entre un padre y su hijo. Se construye a través de la participación constante, la crianza y las interacciones significativas, desde la infancia y durante toda la vida del niño. Si bien su desarrollo puede tomar tiempo, este vínculo tiene un papel fundamental en el desarrollo infantil.

Para los padres, el vínculo paterno fomenta un sentido más profundo de propósito y realización emocional, lo que mejora su rol en la dinámica familiar. También alienta las responsabilidades de la crianza compartida, lo que conduce a un entorno familiar más equilibrado y de apoyo.

¿En qué se diferencian los vínculos paterno y materno?

Es igual de importante que las madres y los padres desarrollen el vínculo con sus bebés, pero los plazos para ambos pueden variar. En algunos estudios se ha señalado que es posible que los padres no sientan que están experimentando la paternidad hasta el nacimiento (o después), mientras que las madres comienzan a experimentar la maternidad tan pronto como se enteran de que están embarazadas. Si bien es probable que esto se deba al simple hecho de que el embarazo y el desarrollo fetal se producen dentro del vientre de la mujer, lo que fomenta un apego interno, puede hacer que los padres se sientan inseguros en su papel hasta el parto. Otros estudios han revelado que los futuros padres que participan de forma activa en los controles de la salud prenatal (es decir, imágenes de ecografías y latidos) aumentaron efectivamente el sentimiento de vínculo paterno.

Además, los flamantes papás esperan sentir un vínculo instantáneo con su recién nacido, a menudo apenas lo ven, pero esto no siempre sucede. Algunos padres descubrieron que no sentían un vínculo con su bebé hasta pasadas entre seis semanas o dos meses después del nacimiento. Sin embargo, parece que en estos casos de retraso del vínculo puede haber intervenido la depresión posparto. Si bien las personas por lo general reservan estos sentimientos a las flamantes madres, se halló depresión posparto paterna en aproximadamente el 10% de los hombres , con una tendencia a ser relativamente más alta en el período de tres a seis meses después del parto.

La importancia del vínculo paterno

Varios factores pueden hacer que sea más difícil desarrollar el vínculo entre los papás primerizos y sus bebés, pero esto no significa que la conexión paterna sea menos importante. Todo lo contrario: se ha demostrado que el vínculo entre padre e hijo tiene varios beneficios para el desarrollo y la salud general del bebé. Algunos de los beneficios más notables son:

  • Desarrollo emocional: los vínculos sólidos entre padre e hijo contribuyen a la seguridad emocional, la confianza y la resiliencia del niño, que continuará fortaleciéndose con la edad.
  • Crecimiento cognitivo: los padres comprometidos suelen ayudar a sus hijos a desarrollar mejores habilidades de resolución de problemas, desarrollo del lenguaje y rendimiento académico.
  • Beneficios del comportamiento: los niños que tienen un vínculo sano con sus padres tienen menos probabilidades de adoptar conductas de riesgo y más probabilidades de exhibir comportamientos sociales positivos.
  • Relaciones más sanas: el vínculo paterno establece las bases para que los niños construyan relaciones sanas con otras personas más adelante.
  • Salud mental: una conexión sólida entre padre e hijo reduce el riesgo de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental en los niños.
  • Bienestar del padre: el vínculo beneficia a los padres también, al mejorar su salud emocional, su sentido de propósito y la satisfacción en la paternidad.
  • Impacto a largo plazo: los vínculos paternos fuertes generan relaciones de apoyo para toda la vida entre padre e hijo hasta bien entrada la edad adulta.

Consejos para que los papás se conecten con sus bebés

El vínculo con su bebé no siempre se produce instantáneamente, pero la buena noticia es que hay muchas maneras de fortalecer esa conexión con el tiempo. Los siguientes son algunos excelentes consejos para ayudarlo a involucrarse y fortalecer su vínculo con su nuevo bebé.

Estar presente durante todo el embarazo

Los futuros padres tienen más probabilidades de desarrollar un vínculo con sus bebés durante el embarazo cuando están muy presentes. Entonces, ¿cómo es esto? En primer lugar, pase más tiempo hablándole a su bebé en el vientre. Los bebés pueden oír sonidos del mundo exterior aproximadamente a partir de las semanas 27 a 29s de embarazo. Hablarle, cantarle o, incluso, leerle a su bebé en el vientre puede ayudarlo a reconocer su voz una vez que nazca. También puede lograr que usted se sienta más conectado con él.

Otra parte importante de la participación paterna es ir a las citas significativas. Asistir a las citas prenatales y las visitas de ecografías también puede ayudar a los papás a sentirse más conectados con la experiencia del embarazo.

Tomarse licencia por paternidad, si es posible

Si su lugar de trabajo ofrece licencia por paternidad, aprovéchela. Estas primeras semanas son fundamentales para desarrollar el vínculo con su recién nacido y establecer su rol como cuidador activo. Además, es una excelente manera de ayudar a su pareja después de dar a luz. Después de que nazca el bebé, las cosas pueden ponerse un poco agitadas, por lo que estar cerca de la madre y del bebé puede marcar una gran diferencia para todos. Incluso si la licencia por paternidad no es una opción, intente hacerse todo el tiempo posible para estar en casa y participar.

Tener mucho contacto piel con piel

El contacto piel con piel no es solo para las mamás: es una excelente manera de que los padres desarrollen el vínculo con sus bebés, también. Abrazar a su bebé contra su pecho desnudo lo ayuda a regular la temperatura corporal, la respiración y la frecuencia cardíaca, al tiempo que lo hace sentirse seguro y protegido. Para ayudar a imitar el vínculo que se establece a partir de la lactancia, tenga contacto piel con piel mientras le ofrece leche materna en un biberón.

Interactuar con todos los sentidos

Los recién nacidos experimentan el mundo a través del tacto, el sonido y la vista. Por eso, el juego sensorial es muy importante para el desarrollo temprano. Sin embargo, también puede ayudar a aumentar su capacidad para vincularse durante la primera infancia. Sostener a su bebé, hacer contacto visual, mecerlo cuidadosamente y hablarle con voz suave son acciones que ayudarán a crear familiaridad y profundizarán su conexión.

Hacerse tiempo para jugar

Incluso en los primeros meses, el juego es esencial para desarrollar el vínculo. Las actividades sencillas como hacer caras divertidas, cantar canciones o hacerle cosquillas en la pancita ayudan a estimular el desarrollo de su bebé mientras fortalece su relación. Ajuste las actividades del tiempo de juego a sus etapas de desarrollo a medida que su hijo crezca. Aquí le brindamos algunas actividades geniales para ayudarlo a comenzar con el aprendizaje mientras fortalece su vínculo.

Probar el porteo

El porteo es otra excelente manera de ayudar a los bebés y niños pequeños a sentirse más cerca de sus papás. Puede usar un portabebé, pero un fular o canguro permite un contacto más cercano, lo cual beneficia a ambos. El movimiento rítmico de caminar con su bebé atado a usted lo reconforta, y les da a los papás la oportunidad de participar en el cuidado mientras tienen las manos libres.

Calmar a su bebé durante los momentos de estrés

Aunque se tiende a ver a las madres como la fuerza tranquilizadora dentro de la dinámica familiar, los padres también pueden ayudar. Responder a los llantos de su bebé con consuelo y tranquilidad ayuda a generar confianza y le ofrece dos figuras parentales para que vaya ganando confianza. Ya sea meciéndolo, arropándolo o haciéndolo callar suavemente, aprender a calmar a su bebé fortalecerá su vínculo y lo hará sentir seguro en su presencia.

Hablarle a su bebé

Su voz es uno de los sonidos más reconfortantes para su recién nacido. Si bien podría sentirse raro al principio, háblele a su bebé a lo largo del día. Describa lo que está haciendo, o simplemente háblele como si entendiera cada palabra. Esto ayuda con el desarrollo del lenguaje y fortalece su vínculo con el tiempo.

Ayudar con la alimentación

Aunque su pareja esté amamantando, puede participar en la hora de la comida. Ofrecer un biberón, hacer eructar a su bebé o estar presente mientras se alimenta ayuda a establecer su papel como cuidador protector. Su pareja lo agradecerá, ya que podrán compartir las tomas en mitad de la noche.

Participar plenamente

El vínculo se produce en los momentos cotidianos; por lo tanto, participe en todo. Cambie pañales, bañe a su recién nacido, participe en la rutina de sueño y comparta todas las responsabilidades con su pareja. Usted quiere demostrar un papel similar al de la madre y poder ofrecer consuelo y seguridad de la misma manera.

Obtener ayuda cuando sea necesario

Si el desarrollo del vínculo se siente difícil o está experimentando signos de depresión posparto paterna, no dude en buscar ayuda. Hablar con su pareja, sumarse a un grupo de apoyo para padres o hablar con un prestador médico puede ayudarle a atravesar cualquier dificultad.

Para aprovechar al máximo sus momentos de vinculación como padre, pida un extractor de leche cubierto por el seguro de Byram Healthcare. Con la extracción de leche, los nuevos padres pueden compartir el rol de alimentar al bebé durante las noches largas o cuando necesiten tiempo extra a solas. Consulte hoy nuestra tabla comparativa de extractores de leche y comience el proceso de pedido hoy mismo.